El Grupo de Trabajo de Familia de ULAPSI hizo en 2011 la declaración –LA VIDA EN FAMILIA ES UN DERECHO HUMANO-
que, entre otras cosas dice:
“…En este sentido, y en total consonancia con esta Convención, nuestro grupo de trabajo, coincide con lo dispuesto en el DSM-IV en cuanto a que: “los problemas relacionales son síndromes conductuales o psicológicos de importancia clínica o pautas de comportamiento que ocurren en individuos o entre ellos y que se asocian a aflicciones presentes o discapacidad o a un riesgo significativamente mayor de deceso, dolor, discapacidad o una pérdida importante de la libertad. Los problemas relacionales (p.ej, problemas relacionales de parejas, maltrato de la pareja o infantil) se incluyen como trastornos del eje I en el DSM-IV bajo los códigos V (es decir, otros trastornos que pueden ser objeto de atención clínica)”. 4
Por tanto,
Conscientes que en América Latina, en este momento, aún se mantienen vigentes los principios ideológicos patriarcales, que derivan en prácticas de desparentalización 5, de alienación parental y padrectomía, hacia padres y madres, plenamente facultados para ejercer sus derechos y responsabilidades parentales;
Que estas prácticas ancestrales, propician la desafiliación6 un maltrato sistemático hacia niños (as), que son utilizados por sus padres o madres como intermediarios en el conflicto conyugal.
Esta violencia parental busca aniquilar no solo el rol paternal; sino además, todo vínculo emocional entre los hijos (as) y la persona ausente (a menudo el progenitor masculino, pero no exclusivamente éste), aduciendo como causa los conflictos de la pareja. Se trata en definitiva de la manipulación antojadiza de los hijos (as) como herramienta de cambio (para el chantaje). Concurre además la manipulación de la realidad, implantando memorias e instaurando procesos de enajenación en la consciencia de los hijos (as), tratando de anular su criticidad y suplantarla por ideas provenientes de los conflictos de pareja y no del subsistema parental, hablamos entonces del SAP.
El SAP o la Padrectomía no es sólo un problema familiar, clínico o jurídico, constituye una problemática psicosocial de fondo que impone vulnerabilidad y agresión emocional hacia cada uno de los progenitores y prioritariamente, hacia los hijos (as), que son utilizados, como objetos de discordia, un arma contra el ex cónyuge (padre o madre).”
La Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología: está formada por 59 instituciones y 246 profesionales
Miembros individuales de diferentes de países tales como: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, constituyendo un total de 246 personas.
Miembros institucionales de países tales como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Lista de Miembros Institucionales
Instituciones (59) | SITIO WEB INSTITUCIONAL |
Asociacion Brasilera de Ensenanza de Psicologia ABEP | www.abepsi.org.br |
Asociación Libertas | www.libertas.com.br |
Asociacion Mexicana de Alternativas en Psicología | www.amapsi.org |
Centro de Estudios Universitarios del Valle de Tecoman, A.C | www.btacsceuvat.com.mx |
Centro de Psicología y Desarrollo Humano, S.A., cédula jurídica: 3-101-588623. | www.cpdh.co.cr |
Centro Universitario de Ixtlahuaca | |
Centro Universitario de la Cienega, U. de Guadalajara | www.cuci.udg.mx |
Colectivo de Psicología Política Latinoamericana Uruguay (Colectivo PPL-Uruguay) | www.psico.edu.uy |
Consultorio Psicológico Francisco Chávez Galván | |
Corporación Cátedra Libre Ignacio Martín-Baró para el Avance de la Psicología Social | www.catedralibremartinbaro.org |
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) | www.uned.ac.cr |
Escuela de Psicología Universidad Argentina J.F. Kennedy | www.kennedy.edu.ar |
Escuela de Psicologia Universidad del Bio Bio | www.ubiobio.cl |
Facultad de Ciencias de la Conducta Universidad Autónoma del Estado de México | www.facico-uaemex.mx |
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM | www.zaragoza.unam.mx |
Facultad de Psicología de la Benemerita Universidad Autónoma de Puebla | www.psicologia.buap.mx |
Facultad de Psicologia de la Universidad de La Habana | www.uh.cu |
Facultad de Psicología Universidad de Talca | http://psicologia.utalca.cl |
Facultad de Psicologia – UNN Nacional Hermillo Valdizan – Huanuco – Perú | www.unheval.edu.pe/psicologia |
Federação Latino Americana de Analise Bioenergética – FLAAB | www.analisebioenergetica.com |
Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia | www.ucn.edu.co |
Instituto de Psicoterapia Humanista y Neuropsicologia, Perú | www.terapiagestaltperu.com |
Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela | www.observatorioperu.com |
PYR Consultores | www.pyrconsultores.com |
Sociedad Cubana de Psicología | www.facebook.com/SociedadCubanadePsicologia |
Universidad Alzate de Ozumba | |
Universidad Autónoma de Centro América | www.uaca.ac.cr |
Universidad Autónoma Monterrey (CR) | www.unam.ac.cr |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote | www.uladech.edu.pe |
Universidad Católica Silva Henríquez | www.ucsh.cl |
Universidad Central de Chile | www.ucentral.cl |
Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales | www.ucacis.ac.cr |
Universidad Continental | www.ucontinental.edu.pe |
Universidad Cooperativa de Colombia | www.ucc.edu.co |
Universidad de Los Lagos | www.ulagos.cl |
Universidad de Santiago de Chile, Escuela de Psicologia | www.usach.cl – www.psicologia.usach.cl |
Universidad de Tarapacá | www.uta.cl |
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm | www.unisinu.edu.co |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega | www.uigv.edu.pe |
Universidad Politécnica Salesiana | www.ups.edu.ec |
Universidad Pontificia Bolivariana (Bucaramanga) | www.upb.edu.co |
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla A.C. | www.upaep,mx |
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo | www.upagu.edu.pe |
Universidad San Martín | www.unsam.edu.ar |